El teatro en la escuela una experiencia gratificante y solidaria para desarrollar hábitos y competencias

A lo largo del primer trimestre hemos trabajado con el maravilloso mundo del teatro en 6º E. Primaria. Sabíamos del poder del mismo para desarrollar todas las potencialidades, capacidades y talentos del alumnado. De este modo, nos embarcamos desde el liderazgo del área de Lengua, en una planificación que abarcara destrezas orales, procedimientos lingüísticos desde el trabajo cooperativo para desarrollar un aprendizaje real y contextualizado con el mayor protagonismo de nuestros alumnos y alumnas de 6º. Así, fomentar toda su creatividad y trabajar distintos saberes de una forma mucho más divertida y cercana.
Certamen de microteatros
Comenzamos con una primera experiencia piloto: el Certamen de Microteatros de las emociones, donde el alumnado en pequeños grupos cooperativos crearon unas obras sobre diferentes situaciones de la vida real.
Estas obras había que conectarlas con las emociones y los sentimientos desarrollando en el alumnado diferentes herramientas de gestión emocional. Terminamos realizando un certamen de teatro al cual invitamos a otros cursos de E. Primaria, los cuales coevaluaron el trabajo de sus compañeros de 6º con unas rúbricas que nos ayudaron a analizar los trabajos realizados.
Jornadas saludables asilo Hermanitas de los pobres: Aprendizaje y Servicio comunitario
Un poco más adelante, con el buen sabor de boca generado en esta primera experiencia de teatro en la escuela, fuimos un paso más allá, al conectar en un proyecto más ambicioso varias materias como Lengua, Educación Física y Educación Artística. En este sentido, generamos conexiones entre ellas para realizar diferentes productos finales, como las jornadas saludables realizadas en el asilo de las Hermanitas de los pobres, donde a través de grupos cooperativos se hicieron diferentes talleres para los mayores de nuestra localidad que disfrutaron como niños pequeños de distintas propuestas artístico-expresivas como: bailes y coreografías, actividades físicas de mantenimiento y prevención, juegos de memoria, teatro, etc.
Los mayores lo pasaron en grande y hubo conversaciones desde el corazón con todos nuestros alumnos y alumnas de 6º que les regalaron su tiempo, además de un detalle preparado en clase en Educación Artística personalizado para todos los asistentes.
Es fundamental generar propuestas de Aprendizaje y Servicio en la escuela que potencie el servicio y la mejora de nuestras comunidades y las personas que la conforman a través de actividades educativas en contextos de vida real.
Obra de teatro Cuento de Navidad de Charles Dickens: solidaridad
A través del uso de rutinas y destrezas de pensamiento, debates, tertulias dialógicas, investigaciones flipped classroom individualizadas, y sobre todo por la adaptación de la obra clásica de teatro: Cuento de Navidad, de Charle Dickens y sus diferentes papeles, fuimos capaces de preparar sesión tras sesión cada una de las escenas y nos fuimos contagiando del mensaje positivo de la Navidad donde todo es posible si tienes fe.
Cada vez que finalizábamos el ensayo de una escena, íbamos dando feedback a los actores y actrices que fueron mejorando sus intervenciones poco a poco, elevando cada vez de forma más clara su nivel oral, su lenguaje no verbal y sus capacidades expresivas.
Así para finalizar: por un lado, representamos la obra en colegio para sus compañeros, y por otro escenificamos en el salón de actos del asilo de las Hermanitas de los pobres la obra con carácter solidario a beneficio de los mayores que habitan la misma, abierto a cualquier persona del entorno.
El hecho de preparar una obra y escenificarla delante de más de cien personas en un magnífico teatro fuera del centro y del horario lectivo, tiene un poder transformador importante. Este fue un evento que claramente benefició las competencias de todos nuestros alumnos y alumnas de 6º, sin perjuicio de los contenidos más teóricos de Lengua castellana que fuimos trabajando a lo largo de las semanas con el texto del teatro.
Evaluación
Para la evaluación usamos diferentes herramientas que siguieran poniendo el foco en el protagonismo del alumno como base de la mejora de su aprendizaje: la autoevaluación mediante un formulario de Google donde poder evaluar cada alumno o alumna su trabajo y esfuerzo. Además de una rúbrica para evaluar el trabajo grupal a lo largo de todo el proceso, ayudando así al profesorado a finalizar esta labor tan compleja en la educación.
De la teoría a la práctica
Pasamos de un aprendizaje basado en contenidos teóricos los cuales pueden ser desarrollados de forma tradicional en el aula, a una propuesta expresiva, arriesgada, creativa que finaliza en un contexto de la vida real. Además, pudimos colaborar con uno de los colectivos más desprotegidos de la sociedad actual, mediante el liderazgo del alumnado. Este es un paso que debemos dar en los centros educativos para preparar a nuestros alumnos y alumnas para la sociedad del siglo XXI, poniendo en el centro sus talentos.
No te pierdas otras entradas de nuestro blog:
- Disciplina positiva en el aula de 1º E. Primaria
- La fe que nos acompaña desde la entrada de nuestro colegio
- Godly Play: una experiencia espiritual para vivir y compartir la fe en familia
- Conocer otras culturas a través del Bachillerato Dual: una ventana al mundo desde nuestro colegio
- Una semana en Londres: mucho más que aprender inglés.